Así fue el coloquio sobre la situación en redes sociales

Reflexionamos juntas sobre la situación en Redes Sociales

El pasado miércoles nos juntamos en Agua de Mayo para que algunas compis nos explicaran un poco más que está sucediendo en las Redes Sociales en un momento compulso en el que no paramos de recibir noticias y no entendemos muy bien que está pasando.

Unos días antes ya os contamos que Agua de Mayo cerraba su cuenta de Twitter y nos abríamos cuenta en FEDIVERSO en una campaña que se puso en marcha el mismo día de la toma de poder del Trump (Vámonos Juntas). El miércoles intentamos profundizar un poco más en lo que estaba pasando y a partir de ahí debatir sobre el tema.

¿Qué está pasando en las Redes Sociales?

Con la llegada del gobierno de Donald Trump y Elon Musk como director del Departamento de Eficiencia Gubernamental de dicho gobierno, no paran de tomarse medidas que dejan a las usuarias sin tener verificadores de la información, dando vía libre a la desinformación y que permite publicaciones que utilicen términos como enfermos mentales para referirse a la comunidad LGTBI, no solo en Twitter si no en Meta, (Facebook e Instagram) ya que Zuckerberg se ha subido «al carro de la locura de los vencedores»

Aunque, realmente, el problema no son solo Musk o Zuckerber si no el sistema

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

  • Permitiendo algoritmos opacos que promueven discurso de odio
  • Anuncios en los que terminamos siendo el producto, no las usuarias
  • Son herramientas centralizadas que puede comprar una única persona y decidir sobre ellas. Toda la información tiene que pasar por ahí.
  • No es software libre y por tanto es difícilmente modificable

¿Y dónde nos vamos?: a fediverso

Características de MASTODON, que es uno de los múltiples nodos dentro del Fediverso

¿Porqué Mastodon y no Blueskay?

Otros nodos de Fediverso, además de Mastodon

Como una alternativa a las redes tradicionales que no nos obliga a crearnos una cuenta en cada instancia para poder ver la información de los otros nodos. Ejemplo, con una cuenta creada em Mastodon (similar a Twitter) puedo ver también lo que se publica en PixelFed (similar a Instagram) o en PeerTube (similar a YouTube)

Realmente los números de usuarios de las Redes clásicas son realmente abrumadores y es verdad que es difícil de contrarrestar pero, campañas como Vámonos Juntas lo hacen más posible y el esfuerzo de informar, compartir, y «predicar con el ejemplo», aunque poco a poco, es el camino para mantener el uso de las redes sociales, si queremos hacerlo, pero con un uso que sea el que realmente queramos hacer y no vernos arrastrados a seguir usando herramientas que al final se alejan mucho del origen para el que surgieron y por el que, posiblemente, empezamos estando en ellas.

En el Debate/coloquio surgieron muchas cosas interesantes

  • Reflexionamos juntas para que utilizamos las RRSS y que hay de bueno para seguir haciéndolo
  • También sobre lo que hay de malo, donde nos han llevado las grandes empresas que gestionan las redes, el poder que les hemos dado y los peligros de hacia donde nos llevan
  • Tema de salud mental, adicciones, soledad, problemas de autoestima, acoso y demás que pueden provocar
  • Conveniencia o no de quedarse en las RRSS tradicionales para que no se queden habitadas solo por discursos de odio y extremismo porque, a día de hoy, todavía todas las personas influyentes tienen cuenta en estas redes tradicionales

Lo que quedó bastante claro entre las personas que asistimos es que hay mucho que debatir, pensar, formar, educar, compartir y hacer sobre este tema y otros similares que, aunque puedan parecer tecnológicos tienen muchas más implicaciones sociales, políticas y emocionales

Bibliografía recomendada

  • El enemigo conoce el sistema de Marta Peirano
  • Las redes son nuestras de Marta G. Franco
  • La Viralidad del mal . Del Proyecto UNA
  • Documental de El dilema de las redes sociales

Deja un comentario