Así fue la sesión sobre el carnaval de Cádiz

El pasado sábado 15 de marzo se organizó una actividad para conocer más de cerca una fiesta repleta de emociones: ¡el Carnaval de Cádiz!

La sesión comenzó con una breve explicación de lo que es el Carnaval gaditano en su faceta más artística. Comentamos que hay dos espacios principales donde se mueven las agrupaciones: El Gran Teatro Falla y la Calle. En el Teatro Falla, el más importante de la ciudad de Cádiz, se organiza el Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval (COAC), que este año ha empezado a mediados de enero y ha terminado con la gran final el 28 de febrero. Durante ese tiempo, pasan por las tablas del teatro unas 150 agrupaciones, las mejor puntuadas por el jurado van pasando a las siguientes fases (preliminares, cuartos, semifinales y final). Y a partir de la fecha de final empieza el Carnaval en la calle, aquí se juntan tanto las agrupaciones que han pasado por el concurso, como las callejeras o «ilegales», grupos más pequeños e informales que se preparan para salir solo a las calles y hacernos disfrutar con su arte, su cachondeo y desparpajo!

Conocimos las diferentes modalidades de agrupaciones que participan. Todas ellas tienen algo en común: eligen una temática diferente cada año y tanto el disfraz como las canciones y escenografía se desarrollan en torno a esa temática. Estos son los diferentes tipos de agrupaciones que existen:

  • Chirigotas: las más conocidas, son un grupo de unas 12 personas donde se utiliza sobre todo el humor para expresarse, aunque también tienen algunos temas en tono más crítico con letras duras.
  • Comparsas: esta agrupación tiene un estilo diferente, utilizan más la crítica social y la reivindicación en sus mensajes, normalmente con disfraces, composiciones y escenografía más elaborada.
  • Coros: son grupos grandes de unas 40 personas con orquesta de pulso y púa (bandurrias, guitarras y laúdes). Tienen un registro de voces y melodía impresionante y utilizan tanto el humor como tonos serios para transmitir sus mensajes
  • Cuartetos: participan entre 3 y 5 personas y su acto es más parecido al teatro, con versos rimados y con una parte cantada. Se expresan en tono de humor aunque también con su parte crítica disfrazada de ironía.
  • Romanceros: 1 o 2 personas con un «cartelón» en el medio. Recitan poemas humorísticos del tipo romance (cuartetas de 4 versos octosílabos con rima asonante en los pares). Esta modalidad no concursa en el COAC, si no que tiene su propio concurso paralelo, eso sí, la final sí se celebra en el Falla un poco antes de la gran final del resto de agrupaciones.

Hablamos también de los tipos de canciones que se interpretan. Esto dentro del COAC está muy reglado para que las agrupaciones compitan siempre en igualdad de condiciones:

  • Presentación: las chirigotas, comparsas y coros empiezan con un tema de presentación donde dan a conocer su temática de cada año.
  • Pasodobles: chirigotas y comparsas cantan justo después de la presentación 2 pasodobles. Normalmente se utiliza esta pieza para los mensajes más reivindicativos y emocionales.
  • Tangos: los coros en lugar de pasodobles interpretan 2 tangos, fuera de Cádiz también se conocen como tanguillos o tango gaditano para diferenciarlo del argentino.
  • Cuplés: Este es el tipo de canción más característica del Carnaval de Cádiz. Son piezas cortas, donde se cuenta un pequeña historia que termina con un golpe de humor para arrancarnos buenas carcajadas! Los cuplés los cantan todos los tipos de agrupaciones menos los romanceros, y son sobre todo los que más se escuchan en las chirigotas callejeras.
  • Popurrí: versiones de canciones variadas con letras originales donde suelen aprovechar para meter sorpresas y puestas en escena diferentes.

Además de las distintas modalidades, existen diferentes categorías según la edad: Infantil, juvenil y adulto. Es impresionante ver a las generaciones más jóvenes iniciarse en este arte con mucho talento y forjando una buena cantera. Dentro de la selección de agrupaciones pudimos disfrutar de la comparsa juvenil Generación Z

Y con esto terminamos con la «parte teórica» de este año, y pasamos a disfrutar de algunas de las agrupaciones!

En la selección que se proyectó en Agua de Mayo y en ésta que compartimos a continuación se ha intentado buscar la equidad de género, pero la realidad es que el Carnaval de Cádiz todavía es mayoritariamente masculino, aunque poco a poco va cambiando y se ven más mujeres en lugares de protagonismo tanto en las propias agrupaciones (voces, instrumentos, autoría y dirección) como en el jurado y puestos institucionales.
También en esta selección se ha intentado buscar mucha variedad de tipos de agrupaciones y categorías, y temas reivindicativos y concienciadores afines a las líneas que mueven también a nuestra asociación. Sin más explicaciones, esperamos que disfrutéis del Carnaval de Cádiz!

Deja un comentario