Es imposible transmitir en un post de este blog, lo que sentimos las personas que estuvimos el pasado viernes en Agua de Mayo, porque falta eso intangible que se crea cuando en un espacio de Charla-Debate se consigue un ambiente como el que tuvimos la suerte de disfrutar las que pudimos acudir en persona. A pesar de la tarde lluviosa y desapacible que hacía en el exterior, dentro de nuestro local las cerca de 40 personas que nos reunimos conseguimos encontrarnos y vernos mutuamente desde la calidez, gracias a una buena dosis de voluntad y buena fe.
El tema prometía: Antirracismo y memoria colonial. Para debatir sobre el tema, nos visitaron dos invitados de excepción: Mafe Moscoso (BAU, Centro Universitario de Artes y Diseño) y Helios Fernández Garcés (activista y ensayista independiente) que, lejos del formato de ponencia académica, y tal como estaba pensado en la premisa de las Jornadas , convirtieron el encuentro en un diálogo que lanzó algunas claves interesantísimas para el debate.
- ¿Porqué está teniendo éxito del discurso de la extrema derecha en cuanto a la inmigración?
La deshumanización de los migrantes está en la clave de este éxito, la desmemoria, un trabajo de memoria de la larga historia del racimos que no hemos hecho y que podría desmontar.
La extrema derecha solo tiene que subir la temperatura de un discurso que tenemos interiorizado:
En nuestra sociedad, tod@s tenemos impreso el racismo en nuestro ADN, tod@s somos racistas. En el caso de la sociedad española, nos recordaron, el racismo más arraigado es el racismo contra el pueblo gitano en lo interno, y la percepción de los musulmanes como «el otro» externo en la construcción de la identidad nacional. - ¿De verdad está teniendo éxito ese discurso? Hacen mucho ruido, pero quizá su éxito no es tanto.
En el debate salió el ejemplo del caso acaecido en nuestra ciudad, cuando uno de los chavales recluidos en el CAED fue acusado de violación y, pese a la intensa campaña de odio orquestada por la derecha con el find e reproducir en Alcalá los sucesos de Torre Pacheco, no consiguieron desatar esos niveles de violencia.
A su vez, quisieron convertir la propia Torre Pacheco en otro Ejido, pero tampoco han conseguido involucrar a la población local como sucedió en los altercados del año 2000 en el pueblo almeriense. En Torre Pacheco los altercados fueron protagonizados por bandas de agitadores ultras que fueron vistos como vándalos por parte de la mayor parte de la sociedad de Torre Pacheco, - ¿Y cual es el discurso de la izquierda progresista? Pues realmente no hay un discurso propio que contrarreste al de la extrema derecha. Lejos de esto, ocurre algo peligroso, y es que ese lugar desde la izquierda lo ocupan otros discursos que también tienen un trasfondo racistas como:
- Los necesitamos para trabajar
- Los conceptos de «buenos migrantes» (católicos, migrantes latinos, andinos «obedientes» que se dedican a labores de trabajos de cuidados) frente a «malos migrantes» (islamofobia, negrofobia)
Surgieron debates también sobre preguntas como:
- ¿Los espacios de encuentro reales, con afectos y emociones sirven para combatir el racismo?
Ayudan, pero NO son suficientes por si solos, aunque estábamos mayoritariamente de acuerdo en que las convivencias en torno a una lucha en común favorecen mucho esa convivencia, es necesario que ese encuentro se de desde un pie de igualdad y aceptación, lejos de conceptos como «integración», o «multiculturalidad» palabras a las que con frecuencia se atribuyen poderes casi mágicos. - MULTICULTURALIDAD: Frente a este concepto, se propone el de INTERCULTURALIDAD, como concepto que rompe la relación de poder de una cultura dominante frente a otra marginalizada o vista como «le otro» por la cultura dominante. También cuando trabajamos con el concepto de INTEGRACIÓN, como concepto antirracista, no tenemos en cuenta que estamos dando por hecho la necesidad de borrar los saberes e identidades que el migrante trae de su origen, como exigencia para «adaptarse» al lugar que le «acoge» y conseguir esa integración.
- Es muy «sano» preguntarnos porqué los migrantes no vienen a nuestros espacios, como la propia Agua de Mayo. ¿Conocemos sus intereses? ¿de verdad nos interesa? ¿realmente comprendemos que la única «justificación» para las personas migrantes es que son personas, como nosotras, que pueden vivir donde realmente quieran?
- No hay raza sin clase, ni al revés. El capitalismo se basa en esa jerarquización de la humanidad que provoca RACISMO. Existe un interesante debate académico sobre la relación entre capitalismo, clase y raza. ¿Es el capitalismo el que genera el racismo para justificar relaciones de clase especialmente explotadoras y opresivas, como las que se dan en las relaciones coloniales, en las relaciones norte-sur o frente a la población migrante? ¿O es el sistema colonial y racista el que hace posible el capitalismo gracias a la acumulación inmensa de capital que desencadena? Sea como sea, las ideas de raza y de clase existen para un mismo fin.
Como conclusión final: Tenemos poco contrastada la idea de lo que estamos hablando cuando hablamos de racismo. Para llenar «lagunas» y poder ir desprendiéndonos de ese ADN histórico racista que nos impregna, tendríamos que realizar acciones formativas con dinámicas prácticas que complementen otro tipo de eventos como encuentros y charlas similares a esta. ¿Qué es el racismo? Solemos dar por hecho que todas las personas estamos pensando en lo mismo cuando mencionamos la palabra, pero ¿es así? ¿nos enfrentamos a nuestro propio racismo? Las ponentes nos animaron a seguir trabajando en esta dirección. Esperamos saber estar a la altura. Mil gracias por contar con Agua de Mayo para estos encuentros, ha sido un verdadero lujo.