Juan tallón estuvo en nuestro club de lectura

Disfrutamos de la Obra Maestra de Juan Tallón

Cambiamos el día habitual de nuestros encuentros para poder contar con la presencia (aunque fuese en pantalla) de Juan Tallón en nuestro club de lectura. Juan Tallón es el autor de Obra Maestra, la última lectura que habíamos escogido para leer conjuntamente en nuestra última sesión del Club. En torno a esta Obra Maestra nos congregamos en el día de ayer para comentarla con la presencia de su autor y poder sacarle el máximo jugo. Todo un lujazo, que agradecemos especialmente a Juan Tallón y al coordinador de nuestro club de lectura (Florentino Paredes) que siempre hace las gestiones necesarias para intentar que los autores y/o autoras de los libros que leemos nos acompañen en las sesiones de comentario, lo que añade un valor incalculable a esas citas por razones evidentes.

Obra Maestra es una novela, por tanto ficción, pero basada en un hecho real y que tiene una estructura peculiar compuesta por más de setenta testimonios que aparecen a lo largo del libro, en distintos tiempos narrativos y que le confieren un aspecto, a primera vista, periodístico y documental pero que, tal como explica muy bien su autor, él tenía claro que era una novela, no una investigación periodística ni la transcripción de una investigación judicial con relato de los hechos.

Juan se conectó desde Galicia, donde reside y , aunque lo ideal siempre son los encuentros en persona, la verdad es que las «soluciones tecnológicas» facilitan y dan posibilidades muy interesante que, de otra forma , serían inviables. Tuvimos a Juan en la pantalla del espacio de Agua de Mayo y pudimos disfrutar de conversar con él, preguntarle y escuchar muchos detalles interesantes sobre la obra, su motivación para escribirla y muchas cosas más. Os dejamos un pequeño resumen para las personas que no pudisteis acudir, que nunca es lo mismo, pero para intentar que os hagáis una idea 🙂 Pedimos disculpas, de antemano, porque las citas pueden no ser «literales a las palabras de Juan».

Sobre el comienzo de la escritura de Obra Maestra:

«Ya tenía en mente la idea de escribir este libro hacía mucho tiempo pero en 2019, para acceder a una beca a la que quería presentarme, tenía como requisito tener escritas las primeras 25 páginas de la obra en un plazo de quince días (del 1 al 15 de noviembre). Me puse manos a la obra y en los primeros 5 días ya tenía las 25 páginas, así que, aunque no me concedieron la beca, realmente fue el impulso que necesitaba para comenzar a escribirla» – Juan Tallón-

Similitud entre Obra Maestra y las esculturas de Serra:

» Me gusta pensar que Obra Maestra es un poco similar a las esculturas de Serra, en cuanto al proceso creativo. En ambos casos, necesitan de un equipo y colaboradores, sin los cuales, no habría escultura, y en mi caso, la novela se basa totalmente en unos hechos , investigaciones y procesos que sin ellos no habría novela»– Juan Tallón-

Sobre la novela, su estilo narrativo, sus tiempos:

«La novela tiene un comienzo narrativo a un nivel tan alto que es un reto seguir generando el interés del lector después de ese comienzo en el que se cuenta algo tan potente como la desaparición de la escultura. Lo intento solucionar con la gestión de los tiempos narrativos para que la acción no transcurra en tiempo lineal y exija la atención constante del lector. Era muy importante que los testimonios no se «apilasen» uno encima de otro, si no que fueran apareciendo y consiguieran hacer que la historia avanzase. Se van cerrando vías pero a la vez se van abriendo otras»– juan Tallón-

Sobre el juego de qué es real y que no en la novela:

«Realmente no querría saber que es lo que pasó con la escultura en realidad, sería como conocer el truco de un maravilloso juego de magia. En ocasiones como esta es mejor no saber»
«Considero que mi novela es una estrategia de la escultura para proyectarse en otro lenguaje artístico que es la literatura»
«La historia de la escultura de Serra va más allá porque tiene un relato increíble que traspasa la propia obra a nivel estético y artístico»
«Mi objetivo es que el lector se rinda en el juego interior de adivinar que es lo inventado y lo real porque oscilo entre esas dos realidades todo el tiempo para mantener ese juego, aunque realimente lo importante es que sea creíble para el lector y consiga atraparle en la lectura»
– Juan Tallón-

Tipos de personajes en la obra:

  • Personaje real con testimonio directo al autor. En este sentido, Juan reconoce que el testimonio de Carmen Jiménez fue el más importante para el libro
  • Personaje real con testimonio recogido de otro medio (de alguna entrevista para otra persona, documento o similar
  • Personaje real con testimonio inventado con un propósito literario
  • Personaje inventado con testimonio inventado. En este tipo, Juan nos comentó el personaje del camionero que transporta la escultura desde Valencia al museo Reina Sofía en Madrid. En realidad, el camionero es inventado, no fue a buscar al que lo hizo realmente, porque para su propósito narrativo y lo que quería destacar era suficiente: «quería destacar la imagen de Richard Serra como escultor accesible que trata directamente con el camionero que ha transportado su obra de tú a tú y también la idea de que tiene que haber una persona que haga ese trabajo en todas las esculturas de Richard Serra»– Juan Tallón-

Sobre los temas que quiere abordar con esta Obra Maestra:

¿Qué es el arte? ¿Quién decide qué es arte y que no? ¿Qué tiene que pasar en un país para que se pierda una escultura de 38 toneladas y no aparezca? ¿Qué pasa con la relación entre el Estado y el ciudadano que quiere saber? ¿Qué pasa con una burocracia que alarga los procesos interminablemente y cuales son las consecuencias de ello?

De nuevo, damos las GRACIAS a Juan Tallón por una tarde inolvidable de nuestro club de lectura

Deja un comentario